Desde hace décadas la comunidad científica y académica lleva investigando los distintos aspectos y ramificaciones de la crisis ecológica y social global. Desde las humanidades esa atención ha ido aumentando aunque de forma algo más diseminada. Uno de los objetivos de GHECO es precisamente agrupar y dar a conocer la investigación que un buen número de investigadores/as de distintas disciplinas estamos llevando a cabo.
proyectos de investigación

Varios miembros de GHECO participamos en el proyecto europeo “Speak for Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice” (HORIZON-MSCA-2021-SE-01-01 / 101086202), cuyo IP en España es Luis Lloredo (Universidad Autónoma de Madrid).
The complexity of current ecological challenges requires to elaborate new methods to understand the way we interact with the environment and to eradicate the anachronistic human-centred conception of nature. Scientists, governments and regulators are asked to create a “justice” capable to reframe the concept of nature as an active player, in line with the notion of Ecological Justice (EJ). Counting on a consortium of 9 international interdisciplinary forefront academic (universities and research centers) and non-academic institutions (a for-profit company and NGOs) in EU and Latin America, Speak4Nature aims to develop new socio-legal instruments and methodologies to provide a common theoretical and operational basis in social and environmental sciences to give voice to non-human beings in legal instances, and to contribute to the creation of a shared vision towards the treatment of “nature” itself useful for the adaptation of the political process to the current ecological challenges. Through interdisciplinary and intersectoral secondments and knowledge transfer mechanisms, Speak4Nature will increase the skills of the involved staff to foster the study, exchange and dissemination of knowledge on issues related to the ecology of law, contributing to the improvement of EJ standards and policies.

Varios miembros de GHECO participamos en el proyecto “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE), cuyos IP son Jaime Vindel y Emilio Santiago Muíño (CSIC). El proyecto de investigación se sitúa en el ámbito de las humanidades energéticas (energy humanities), una vertiente de las humanidades ecológicas que analiza la importancia tanto material como simbólica que la energía ha cobrado a través de su vínculo con la explotación de los combustibles fósiles y con la ideología productivista, y que no ha sido todavía explorado en España. La intención de este proyecto es generar un espacio de estudio e investigación que tiene como eje la discusión respecto al papel de los imaginarios de la energía durante la modernidad industrial, a la luz de la emergencia climática y sus retos. Este proyecto atiende a la doble dimensión de la energía: como una realidad física y como una construcción cultural, en un arco temporal que abarca los dos últimos siglos para ir del origen del industrialismo a la crisis ecosocial actual.

Varios miembros de GHECO participamos en el proyecto “Humanidades ecológicas y transiciones ecosociales. Propuestas éticas, estéticas y pedagógicas para el Antropoceno” (PID2019-107757RB-I00), cuyos IP son José Luis Albelda Raga y María Paula Santiago Martín de Madrid (Universidad Politécnica de Valencia). Este proyecto de investigación es la continuación de parte de nuestro proyecto anterior Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles. Con ello continuamos con nuestro objetivo de proponer proyectos y crear sinergias entre disciplinas para afrontar los urgentes retos de una transición ecosocial global a un entorno con menor disponibilidad energética, de materiales y con un sistema-Tierra que ya ha iniciado su desestabilización como consecuencia del cambio climático antropogénico. En este nuevo proyecto, continuamos con la reflexión filosófica sobre una simbioética entre humanidad y naturaleza, a la vez que profundizamos en los relatos artísticos y audiovisuales sobre la transición a sociedades más sostenibles, e incorporamos un nuevo apartado de investigación y desarrollo de proyectos sobre Educación y ecología, tanto en enseñanzas medias como en estudios de posgrado a través del Máster de Humanidades Ecológicas como estudio de caso.
Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita

Varios miembros de GHECO participamos en el proyecto “Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita” (PID2019-109252RB-I00), cuyos IP son Juan Manuel Aragüés (Universidad de Zaragoza) y Luis Arenas (Universidad de Valencia). Este proyecto de investigación pretende identificar las múltiples tensiones sociales aparejadas al actual modelo económico, con especial referencia a aquellas que ponen de manifiesto los limites ecológicos del planeta. Además, pretende analizar la actual crisis de la democracia, cuyo síntoma más generalizado es la aparición de opciones populistas caracterizadas por el negacionismo del actual conflicto ecológico. Nos interesa ver cómo la racionalización económica neoliberal está transformando las relaciones sociales a la escala de la vida cotidiana. Concretamente, se trataría de analizar desde esta perspectiva fenómenos tales como la aceleración social o la mercantilización, para ser capaces de evaluar la construcción de nuevas formas de racionalidad, subjetividad y espacialidad, ajustadas a lógicas sociales y ecológicas desde una aproximación cosmopolita.
seminario de investigación

Con una periodicidad mensual, GHECO sostiene un seminario de investigación permanente que se celebra de forma híbrida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y a través de la plataforma TEAMS. Próximas sesiones programadas:
- Lunes 30 de enero 2023, a las 12h: «Ecología de saberes según Boaventura de Sousa Santos», a cargo de Héctor Montón y Jorge Riechmann.
- Lunes 6 de marzo 2023, a las 16h: «La imaginación vegetal» a cargo de Francisco Navarro.
- Lunes 24 de abril 2023, a las 16h: «Algoritmos verdes: ¿realidad o ficción? Un análisis de la Inteligencia Artificial desde la perspectiva de la ética ecológica», a cargo de Lucía Ortiz de Zárate.
congresos
I CONGRESO INTERNACIONAL EN HUMANIDADES ECOLÓGICAS, UAM 22 Y 23 DE MAYO DE 2023

Desde hace años se ha ido consolidando un espacio de reflexión colectiva (y un área académica) bajo el rótulo de Humanidades ambientales (Environmental Humanities en inglés). ¿A qué se debe introducir entonces este nuevo rótulo de “Humanidades ecológicas»? ¿Se trataría de un mero prurito de diferenciación académica? En nuestra opinión, no es el caso. Creemos que la gravedad de la crisis ecológico-social es tan grande, y la insuficiencia de las respuestas que vienen proporcionando las sociedades industriales resulta tan manifiesta, que hace falta ir más allá de las propuestas formuladas desde las Humanidades ambientales –aunque los pasos que se han dado por ese camino nos parecen valiosos. Somos bien conscientes de las enormes dificultades a las que hacemos frente, y nos tomamos en serio la situación de emergencia ecológico-social (no sólo emergencia climática) y las perspectivas de colapso civilizatorio. Pero no podemos tirar la toalla: aunque la posibilidad de un decrecimiento igualitario, consciente y rápido resulta remota (habida cuenta de las relaciones de fuerza y las inercias sistémicas hoy existentes), creemos que sólo esa vía permitiría esquivar lo peor del curso catastrófico de los acontecimientos que hoy se ven venir. Así, nos convocamos a un Congreso Internacional los días 22 y 23 de mayo de 2023 que propone un área más definida y comprometida dentro del amplio territorio de las Humanidades ambientales, haciéndonos cargo de las realidades duras y buscando caminos concretos para un humanismo biosférico que contribuya a asentar las bases de una civilización regenerativa y verdaderamente sustentable.