miembros

Carmen Madorrán
Carmen Madorrán Ayerra (Pamplona, 1989) es doctora en Filosofía. Tiene un Máster en Bioética y Derecho (UB, 2019) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2012). Trabaja como profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde coordina el Grupo de investigación en humanidades ecológicas (GHECO). Es directora de la Escuela Demospaz UAM del Instituto Demospaz. Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM. Además, participa en la Asociación Foro Transiciones y en el Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno. Sus líneas de investigación tienen que ver con la reflexión política y moral contemporánea en el contexto de la crisis ecosocial.

Jorge Riechmann
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es profesor de Ética y Filosofía política en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con cinco sexenios de investigación (1990-2019), así como miembro del Instituto Universitario DEMOS-PAZ de la UAM. Coordinó en 2013-2020 las actividades de GinTRANS2 (Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas), antecesor de GHECO, del que ahora forma parte. Es autor de más de setenta libros de filosofía, humanidades y ciencias sociales (en algunos casos, escritos en colaboración) que gravitan alrededor del análisis de la crisis ecológico-social y las respuestas a la misma; autor también de más de un centenar de artículos extensos y papers. Dirige (junto con Jose Albelda de la UPV, Valencia) dos posgrados en Humanidades ecológicas, MHESTE y DESEEEA. Por otra parte, Riechmann ha contribuido al afianzamiento de instituciones clave para el desarrollo del análisis ecosocial y la conciencia medioambiental en España: así, por ejemplo, fue director de la Unidad Técnica del OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España, con sede en la Universidad de Alcalá) en 2004-2005 (período de construcción del OSE). Finalmente, es un poeta reconocido que ha publicado hasta hoy más de cuarenta libros de poemas, y ha reunido ensayos de poética y reflexión estética en nueve volúmenes.

Carolina Yacamán Ochoa
Carolina Yacamán es profesora del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es Licenciada en Ciencias Ambientales, Máster en Planificación y Desarrollo Sostenible y Doctora en Geografía y Ordenación del Territorio por la UAM. Es miembro de los grupos de investigación Humanidades Ecológicas (GHECO) y Paisaje y Territorio en España, Europa Mediterránea y América Latina (PAYTEMAL). Sus investigaciones se han centrado en los últimos años en analizar políticas agroalimentarias alternativas y políticas de planificación agrourbanas para re-localizar el sistema agroalimentario. También se centra en estudiar las alternativas transformadoras como las redes alimentarias alternativas, la agroecología, la soberanía alimentaria, y la economía social y solidaria. Actualmente es subdirectora y coordinador académica del Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Eco social. Es miembro del consejo editorial de la revista «Contesti: Città, territori, progetti» y la revista “Frontiers in Sustainable Food Systems”.

Luis Lloredo
Luis Lloredo Alix (Madrid, 1983) es profesor de filosofía del derecho en la UAM. Es licenciado en Humanidades (2005), Máster en derechos humanos (2007) y doctor en Derechos humanos (2011) por la UC3M. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad Autónoma de Chile y en la Università Amedeo Avogadro del Piamonte Oriental. Sus áreas de especialización son la historia del pensamiento jurídico, las teorías críticas del derecho, los derechos sociales y la teoría de los bienes comunes. En los últimos años ha abierto una línea de investigación sobre bienes comunes naturales y derechos de la naturaleza. Ha sido investigador principal del proyecto FONDECYT «El derecho como bien común», financiado por el Gobierno de Chile; del proyecto «Bienes comunes: articulación cívica y jurídica (BICOM)», financiado por la Comunidad de Madrid; y actualmente dirige el proyecto «Speak for Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice», financiado por la Comisión Europea. Ha publicado dos monografías, ha editado dos libros y ha publicado cerca de cuarenta textos académicos, entre artículos de revista y capítulos de obras colectivas.

Marta Tafalla
Marta Tafalla (Barcelona, 1972) es doctora en Filosofía y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su línea de investigación consiste en estudiar nuestras relaciones con las demás especies desde una perspectiva ética y estética. Sus artículos han aparecido en revistas académicas como Estetika, Contemporary Aesthetics, Environmental Ethics, Isegoria, Dilemata o Bioética y Derecho. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Freiburg, Münster, Potsdam y Londres. Compareció en el Parlament de Catalunya cuando en 2014 se debatió el uso de animales en circos, y ha participado en los documentales Personas no humanas y Susi, una elefanta en la habitación. Sus últimos libros son: Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista (Plaza y Valdés, 2019) y Filosofía ante la crisis ecológica (Plaza y Valdés, 2022).

Joan Benach
Joan Benach (Barcelona, 1957) es director del Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud, Ecología – Employment Conditions Network (GREDS-EMCONET), codirector del JHU-PPC Johns Hopkins University – Public Policy Center (UPF) y Catedrático de Universidad en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Sus principales contribuciones de investigación incluyen alrededor de 300 artículos científicos, libros, informes y otras publicaciones sobre Determinantes Sociales de las Desigualdades en Salud, Precariedad Laboral, Intersecciones de Salud entre Clase Social, Geografía, Migración y Género, Análisis y Métodos de Políticas de Salud y Revisiones Críticas de Sistemas Complejos. Su formación incluye una licenciatura en Medicina y Cirugía, un máster en Salud Pública, una especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona, y un doctorado en Salud Pública por la Universidad Johns Hopkins, además de una variada formación en disciplinas relacionadas con las ciencias sociales como la Historia o la Metodología de las Ciencias Sociales.

Emilio Santiago Muíño
Doctor en antropología social y científico Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, en una plaza de investigación sobre la antropología de la crisis climática. Activista ecosocial, fundador del Instituto de Transición Rompe el Círculo, de Móstoles, y militante de Más Madrid/Más País. Entre 2016 y 2019 ocupó el cargo de Director Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles, donde impulsó el proyecto Móstoles Transita 2030. Y en 2020 trabajó de asesor técnico parlamentario en la Asamblea de Madrid. También ha ejercido labor docente en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid, en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y en el Programa de Estudios Independientes del MACBA de Barcelona, del que fue miembro del claustro docente en la edición 2016-2017. Junto con Jaime Vindel, es codirector del proyecto de investigación Humanidades energéticas. Es miembro del Grupo de Investigación en Antropología Social y Cultural del CSIC. Autor, entre otros, de los libros Rutas sin mapa (Premio de ensayo Catarata, 2015), Opción Cero. El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana (Catarata-FUHEM, 2017) y, junto con Héctor Tejero, ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019).

Eva Botella
Eva Botella-Ordinas (3 sexenios de investigación) es profesora Contratada Doctora en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), participa en un Máster de excelencia y es miembro del Instituto Universitario DEMOSPAZ y de la Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social. Ha sido investigadora Ramón y Cajal, Fellow de universidades como el European University Institute o la Universidad de Harvard, y de bibliotecas como la Folger Shakespeare Library o la John Carter Brown Library. Ha participado, como miembro o I.P., en 13 proyectos de investigación financiados (uno europeo: METABODY), siendo actualmente coordinadora de uno: POSTORY. Ha presentado conferencias y ponencias en más de 30 congresos internacionales y organizando casi una decena de workshops y congresos internacionales. Cuenta con más de 30 publicaciones científicas sobre historia intelectual, cultural y jurídica, de historia Atlántica, del derecho internacional, de la propiedad, de la historia de la ciencia, estudios animales, y de memoria, y trabaja desde una perspectiva descolonial, no capacitista, ecologista y feminista interseccional.

Jaime Vindel
Jaime Vindel (Madrid, 1981) es Doctor Europeo en Historia del Arte y Master en Filosofía y Ciencias Sociales. Investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) en el CSIC, es también Investigador Principal de los proyectos de investigación: “Estética fósil: una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales de la modernidad” y “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial”. Fue coordinador del bloque “Ecologías culturales” del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (ediciones 2017-2018 y 2019-2020) y es autor de libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020), La Familia Lavapiés: arte, cultura e izquierda radical en la transición española (La Bahía, 2019), entre otros. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde ha editado y co-escrito los volúmenes Desiventario: esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo Graciela Carnevale (Ocholibros, 2015) y Archivo CADA. Astucia práctica y potencias de lo común (Ocholibros, 2019).

José Albelda
José Albelda Raga (1963) es doctor en Bellas Artes, imparte docencia en la Facultad de Bellas Artes de la UPV sobre Arte y naturaleza y ecología. Es miembro del Centro de Investigación Arte y Entorno (UPV) y dirige en él la línea de investigación sobre Arte, entorno y sostenibilidad. Ha sido Investigador Principal de los proyectos de I+D+i “Humanidades Ambientales” (2015-18) y “Humanidades ecológicas y transiciones ecosociales. Propuestas éticas, estéticas y pedagógicas para el antropoceno” (2020-22); Actualmente dirige junto a Jorge Riechmann, el Master interuniversitario de Humanidades Ecológicas, sustentabilidad y transición ecosocial (UPV-UAM). Es autor y coautor de numerosas publicaciones relacionadas con el entorno arte-naturaleza-ecología y, en los últimos años se ha centrado en el estudio de la estética de la sustentabilidad y las formas de implicación del arte en las transiciones ecosociales.

Esther Lorenzo
Esther Lorenzo Montero es doctora en Psicología Social, licenciada en Biología. Trabaja como profesora asociada en el Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el prisma de la psicología ambiental investiga la interacción persona-naturaleza, concretamente los beneficios psicológicos de la naturaleza en las personas, tanto de experiencias cotidianas como trascendentes, en contextos urbanos y naturales. Colabora en proyectos con diversas entidades y territorios: evaluación psicoambiental de la renaturalización e intervención en patios escolares (Basurama, Madrid), evaluación afectiva de experiencias de ecoturismo en zonas rurales y espacios naturales protegidos. Tiene experiencia multidisciplinar como gestora de redes y grupos de investigación en el ámbito académico en diferentes universidades. Es especialista en comunicación pública de la ciencia y ha participado en la generación de proyectos y acciones en el ámbito arte-ciencia (FECYT, MCU).

Luis Arenas
Luis Arenas es profesor de la Universidad de Valencia. Es autor de los libros Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global (2021), Descartes (2015), Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea (2011), Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna (2002). Asimismo es coeditor de diversas monografías colectivas como Bioeconomía para el siglo XXI. Actualidad de Nicholas Georgescu-Roegen(2022), Marx contemporáneo (2021), Espacios con-sumidos. Variaciones sobre espacios y desterritorialización (2018), El efecto Deleuze (2016), Planos de [inter]sección: Materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (2011), El legado filosófico del siglo XX (2005), El retorno del pragmatismo (1999) y El desafío del relativismo (1997). Fue además cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis y de la colección de filosofía Mínimo Tránsito (Antonio Machado Libros) y fue Presidente de la Sociedad Académica de Filosofía.

Adrián Almazán
Adrián Almazán (Madrid, 1990) es doctor en Filosofía. Tiene un Máster en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2015) y otro en Física de la Materia Condensada y Nanotecnología (UAM, 2014) . Trabaja como profesor en el Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro del Grupo de investigación en humanidades ecológicas (GHECO) de la UAM. En la misma universidad es miembro del Instituto Demospaz y forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social. Además, participa en la Asociación Foro Transiciones y en el Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno. Forma parte de la cooperativa Garúa y de Ecologistas en Acción, además de integrar el Grupo de Reflexión Autónomo «La Torna». Sus líneas de investigación tienen que ver con el análisis de la tecnología como fenómeno socio-histórico en el contexto de la crisis ecosocial y con el mundo rural como alternativa civilizatoria.

Fernando Arribas
Fernando Arribas Herguedas es licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la UNED. Es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y en el máster interuniversitario en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial (MHESTE) de las Universidades Politécnica de Valencia y Autónoma de Madrid. Sus principales líneas de trabajo se desarrollan en el ámbito de la ética ecológica y la filosofía política, así como de la estética de la naturaleza.

José Sarrión
José Sarrión Andaluz es Profesor Contratado Doctor de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Profesor Asociado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca. Entre 2015 y 2019 ha sido Diputado Autonómico en las Cortes de Castilla y León por la coalición Izquierda Unida – Equo, donde ejerció como Portavoz del Grupo. Ha participado en numerosos congresos y jornadas y cuenta con más de veinte publicaciones, entre ellos cuatro libros, entre los que destaca la monografía La noción de ciencia en Manuel Sacristán (Dykinson, 2017), producto de su tesis doctoral. Miembro fundador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) «Imagen, Ideología y Sociedad», en la Universidad de Salamanca, dentro del cual codirige el Seminario de Estudios sobre Marxismo y Cultura. Su labor investigadora se desarrolla en la órbita del pensamiento filosófico emancipatorio, centrándose especialmente en la obra del filósofo español Manuel Sacristán.

Pablo Font
Pablo Font Oporto (Sevilla, 1980). Es doctor con mención internacional por la Universidad de Sevilla. Profesor de Filosofía política, Ética y Filosofía del Derecho en la Universidad Loyola, Andalucía. Sus principales líneas de investigación son el derecho de resistencia (histórico y actual), la dimensión política de la crisis ecosocial, extractivismo y colonialidad, miedo social y crisis del Estado social. Ha publicado dos libros: El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales (2018), y más recientemente La batalla por el colapso. Crisis ecosocial y
élites contra el pueblo (2022).

Irene Ortiz
Irene Ortiz Gala (Madrid, 1990) es doctora en Filosofía y Ciencias del Lenguaje. Tiene un Máster en Relaciones Internacionales (UCAM, 2021) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2015). Es investigadora postdoctoral en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO) y del Grupo de investigación Genealogías del Pensamiento Contemporáneo (GenNeo). Además, es la directora filosófica del portal y la revista Filosofía&Co. Sus líneas de investigación versan sobre la filosofía del derecho y la noción de comunidad.

Asier Arias Domínguez
Asier Arias Domínguez (Ponferrada, 1984) es doctor en Filosofía (UCM, 2015). Licenciado en Filosofía (USAL, 2010) y Graduado en Psicología (UNED, 2015), tiene un Máster en Estudios Avanzados en Filosofía con especialidad en Lógica, Lenguaje y Ciencia (UCM, 2010) y otro en Pedagogía (USAL, 2015). Trabaja como profesor en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid, donde es miembro de la Comisión de Coordinación del máster en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales y forma parte del Grupo de investigación de Filosofía del Lenguaje, de la Naturaleza y de la Ciencia. Es miembro del consejo editorial y de redacción de la revista Mientras Tanto. Su principal línea de investigación se ubica en la intersección entre filosofía, psicobiología y neurociencia cognitiva, pero ha publicado también dos libros y numerosos artículos sobre las dimensiones políticas de la crisis ecosocial en curso.

Javier Zamora
Javier Zamora García es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas (UAM), master en Pensamiento Social y Político (University of Sussex) y doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas (UAM). Realizó gracias a un contrato FPU su tesis titulada “Subjetividad neoliberal, marca personal y redes sociales digitales: un estudio sobre gubernamentalidad”. Ha realizado estancias de investigación en Canadá (Western University) y Países Bajos (University of Utrecht) y participado en proyectos como «Bienes comunes: articulación cívica y jurídica (BICOM)» o «Speak for Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice». Ha publicado en revistas académicas como Journal of Classical Sociology, Isegoría. Revista de filosofía moral y política, Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política o Studies in Social and Political Thought. Fue galardonado con el Premio Gillian Rose Memorial por su trabajo From the ‘Indignados Movement’ to power politics: a critical study of the theoretical underpinnings of Podemos. Su trabajo de investigación se centra en el análisis de ideologías y discursos políticos contemporáneos.

Diego Zorita
Diego Zorita Arroyo (Madrid, 1993) es doctor en Filosofía. Realizó un máster en Literatura Español e Hispanomericana en la Universidad de Wisconsin-Madison y ha sido investigador visitante en las universidades de Berkeley y Coimbra. Actualmente, es investigador postdoctoral en el departamento de Filosofía, Lógica y Estética en la Universidad de Salamanca con un contrato Margarita Salas. Ha dedicado buena parte de su investigación a la relación entre literatura y sociedad y, más concretamente, a los usos políticos de la literatura durante los últimos años del franquismo. Muestra de ello son sus artículos en revistas como Kamchatka. Revista de análisis cultural o el Bulletin of Hispanic Studies. En su investigación postdoctoral, pretende estudiar cómo el proceso de apropiación por acumulación que supuso el Plan de Desarrollo franquista quedó críticamente reflejado en la obra de poetas como Aníbal Núñez, Justo Alejo o Francisco Pino.

Jade de Cock
Jade de Cock de Rameyen (Bélgica, 1990) es investigadora predoctoral en Estudios fílmicos y Literatura en la Université Libre de Bruxelles. Actualmente finaliza su tesis sobre las ecologías narrativas en el cine de artistas contemporáneo, con un enfoque sobre el sonido ambiente y la lentitud (dirigida por Sabrina Parent y Dominique Nasta). Cuestionando los supuestos críticos de la linealidad, del antropocentrismo y de la teleología, ha dedicado su investigación al estudio de la forma narrativa en su complejidad cosmopolítica: el mundo del relato es a la vez fruto de una experiencia intensamente parcial, situada y mediada, y lo que nos permite negociar nuestra relación con el medio ambiente. En 2018-2019 fue investigadora visitante en Yale University. Ha realizado MA’s en Lenguaje y Literatura (ULB), Filosofía (ULB), y Estudios Británicos (Humboldt Universität Berlin). Es becaria del Fonds National de la Recherche Scientifique, y ha sido becaria de la Belgian American Educational Foundation, y de la Mini-Arc ULB. Sus artículos están publicados en revistas académicas como Film Philosophy, New Review of Film and Television Studies y Revue Belge de Philologie et d’Histoire.

Ramón del Buey
Ramón del Buey Cañas (Madrid, 1993). Investigador predoctoral FPI en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene un Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial (UPV/UAM, 2022) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2018). Colabora en proyectos de investigación como «SPEAK4Nature», “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” o «El vínculo y su contrario. Desafección, mediaciones y representación política». Es miembro del equipo del Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno de la Red Española de Filosofía.

Lucía Ortiz de Zárate
Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo (Madrid, 1991) es investigadora predoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente realiza su tesis doctoral, dirigida por la Prof. Carmen Madorrán, en Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial. Es graduada en Física y también en Filosofía (Premio Extraordinario de Fin de Grado y Premio UCM Alumni al mejor Expediente de Grado) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, ha realizado un Máster en Astrofísica (UCM) y otro en Democracia y Gobierno (UAM). Ha sido becaria JAE-Intro en el Instituto de Filosofía del CSIC, en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAM, e investigadora visitante en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. Lucía forma parte de la lista «35 under 35» de Futuros Líderes en Inteligencia Artificial y Gobernanza Algorítmica elaborada por el Foro CIDOB-Santander. Además, en investigadora asociada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Francisco Javier Navarro
Francisco Javier Navarro Prieto (1994) es Graduado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada. Asimismo, ha cursado el máster «Literary and Cultural Studies in Great Britain and Anglophone Countries: Literature, Culture and Translation», en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene un libro de poesía: «El bello mundo» (Hiperión, 2019). Actualmente, disfruta de un contrato FPU en la Universidad Autónoma de Madrid, donde investiga acerca de los imaginarios estéticos y los horizontes políticos que surgen al considerar la vida de las plantas en el contexto del Antropoceno.

Sofía Pérez Baeza
Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Realizó un Máster en Teoría y Crítica de la Cultura en la Universidad Carlos III, cuyo trabajo final, Habitar un mundo en colapso realizaba un estudio en torno a la emergencia climática desde una perspectiva ecofeminista, con el objetivo de profundizar en la relación existente entre la degradación del ecosistema y la opresión de las mujeres, así como también entre la crisis climática y la denominada crisis de los cuidados. Actualmente está cursando un doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid acerca de la situación de crisis ecosocial, dirigido por Andoni Alonso Puelles.

Jesús Pinto
Jesús Pinto Freyre (Madrid, 1996) es graduado en Filosofía (2018) y máster en Crítica y Argumentación Filosófica (2019) por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente cursa sus estudios de doctorado en la misma universidad con una beca-contrato FPI-UAM en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Es miembro de los proyectos SPEAK4NATURE y POSTORY, y antiguo presidente de la asociación cultural Lapicero Blanco de la que además fue fundador con Adrián Santamaría Pérez y Sergio Martínez Botija. Ha realizado una estancia doctoral de tres meses en el Selwyn College de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, así como varias intervenciones en congresos nacionales e internacionales en España y en otros países, y publicaciones en distintas revistas (muchas de ellas en colaboración con Adrián Santamaría Pérez). Sus intereses y líneas de investigación comprenden, tanto los estudios en filosofía política sobre la violencia, la memoria, la Guerra Civil y el pensamiento español contemporáneo, como las indagaciones sobre la técnica, la interdependencia y ecodependencia y otros problemas asociados en el contexto de la crisis ecosocial. También ha trabajado en el pensamiento filosófico sobre la enfermería y sobre la crítica al transhumanismo.

Adrián Santamaría
Adrián Santamaría Pérez (Guadalajara, 1996) es investigador predoctoral en el
Departamento de Filosofía de la UAM, con un contrato FPI. Asimismo, tiene un Máster en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2019). En los últimos tres años, ha impartido docencia en el Grado de Filosofía, en asignaturas tales como: Ética, Filosofía Política, Filosofía y condición humana e Historia de la Filosofía Moderna. Ha sido investigador visitante en el Centro de Estudios Cognitivos de Tufts (Medford, MA) y ha obtenido una beca de movilidad del programa YERUN para colaborar con la Universidad de Stirling. Su actual investigación trata de pensar acerca del carácter colaborativo e interdependiente de la escritura y la lectura.

Gonzalo Gallardo
Gonzalo Gallardo Blanco (Madrid, 1997) es graduado en Derecho y Ciencias Políticas (2020) y en el Máster de Filosofía de la Historia (2021), ambas en la Universidad Autónoma de Madrid. Ayudante de Investigación en el Departamento de Filosofía de la UAM, está actualmente iniciando una tesis doctoral enfocada en la evolución del pensamiento marxista en España, especialmente en lo referido al “giro el ecosocialista” iniciado por Manuel Sacristán y la escuela que le precede. Es cogestor del espacio de divulgación y editorial Contracultura, donde ha coordinado y editado dos libros.

Pablo Alonso
Pablo Alonso López (Madrid, 1996) es graduado en Estudios Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente ha realizado estudios de posgrado en el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM) y en el Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial (UAM/UPV), en el que es actualmente coordinador desde hace dos cursos académicos. Sus líneas de investigación tienen que ver con los debates contemporáneos del ecologismo político, la crítica de la sociedad industrial y las transiciones ecosociales.

María del Buey
María del Buey Cañas (Madrid, 1996) es artista e investigadora. En 2020 terminó sus estudios de máster en el National College of Art and Desing de Dublín. En la actualidad, trabaja regularmente con la Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España, con el Ensemble BallArte y con BallArte Festival. Ha colaborado como co-directora de la plataforma y galería Catalyst Arts, radicada en Belfast (2021); con Medialab-Prado (2019); y con el Instituto Cervantes Dublín (2021), donde expuso su debut en solitario “The Zone”. También ha comisariado la participación de la AMEE en la primera edición de la Listening Biennial (2021), y su trabajo teórico y artístico fue programado en la última edición del festival IN-SONORA (2022). Su trabajo escrito también ha sido publicado en medios internacionales como Critical Bastards Magazine y por el Instituto
Cervantes, y ha participado en exposiciones colectivas en el Goethe-Institut Irland (2019, 2020), en la Ormstone House de Limerick (2020) y Temple Bar Gallery + Studios (2020), entre otros.

Elena Yrigoyen
Elena Yrigoyen es investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Es graduada en Filosofía por la misma universidad (Premio Extraordinario de Fin de Grado) y máster en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM). Compagina su labor docente con su investigación sobre la propuesta filosófica naturalista de Jean-Marie Schaeffer (1952) y las implicaciones que puede tener en las conexiones entre filosofía y ciencias de la vida. Es miembro activo de dos proyectos de investigación internacionales: «Failure: Reversing the Genealogies of Unsuccess 16th-19th Centuries», y «Speak4Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice».